top of page

Creando una empresa III

  • Foto del escritor: Concretar Negocios
    Concretar Negocios
  • 18 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

En la entrega anterior (II) se comentaron los aspectos a considerar para montar una empresa productora de algún artículo conservador, en este artículo comentaremos los diferentes aspectos a considerar en la planeación de una empresa para producir un producto novedoso.

Como en las entregas anteriores se presentarán generalidades invitando a los lectores a presentar sus preguntas específicas al chat del blog o al correo del autor.




Un producto puede ser novedoso por los materiales usados en su elaboración, por su diseño, por las funciones que desempeñe, por la tecnología que utiliza, por su vida útil, por su forma de operar, o por el concepto garantía – servicio. Todo producto novedoso debe de mejorar la relación precio – servicio de los productos tradicionales, pero además debe de vencer la resistencia al cambio con prestaciones que superen las del producto de competencia. Por otro lado los productos novedosos tienen, por lo general, una vida comercial más corta que los tradicionales, es por ello que en su planeación debe de considerarse desde el principio su revitalización mediante cambios oportunos en alguno de los factores de su concepción, de acuerdo al comportamiento del mercado y a los cambios de la tecnología.



Todo plan de empresa debe de comenzar con la identificación del nicho a satisfacer y la definición de su capacidad de absorción, procurando siempre que los tiempos transcurridos entre la obtención de esta información y la salida al mercado sea el mínimo; por ello es necesario que antes de plantearse la idea de iniciar una empresa debe tenerse muy en claro la necesidad de contar oportunamente con los recursos necesarios que se identifiquen en la planeación de la misma.

Cabe recordar que el punto de partida es el objeto o razón de ser de la empresa y la definición de los beneficios a obtener. La mayoría de las empresas tienen fines económicos, ya sea para lucro o para beneficencia, pero en ambos casos es válido el mismo esquema de planeación, la diferencia es que en las empresas de lucro las utilidades o beneficios se reparten entre los socios y en las de beneficencia se donan o se reparten entre grupos preestablecidos, pero en ambos casos la operación de las mismas debe de buscar la obtención de los beneficios planeados.


En el caso de una planta productora los grandes pasos a seguir serían.

· Identificación de materias primas.

· Identificación y definición de los procesos requeridos.

· Selección y especificación de maquinaria y equipo.

· Definición de la planta laboral.

· Definición y diseño de las instalaciones y edificios.

· Elaboración del plan de arranque y definición de los recursos requeridos.

· Diseño y elaboración del plan de mercadotecnia y distribución.

· Diseño y elaboración del plan de inversiones y amortización.


Todos estos pasos deben de desarrollarse con información asegurada y a partir de datos actualizados ya que mientras más realista sea el análisis es más seguro el éxito de la empresa. Puede ser que al final del análisis la conclusión sea el no iniciar la empresa, en este caso no necesariamente sea porque la idea es mala, puede ser que sencillamente alguno o algunos de los factores no son los adecuados para el momento de planeación, esto siempre es mejor que iniciar una empresa que este destinada al fracaso.

Como ejemplo de lo anterior se citará el caso de empresas fabricantes de helados.

En la primera mitad de la década de los 80s la empresa Danesa 33 decidió iniciar operaciones en Mérida, abrieron dos sucursales en las zonas que consideraron de mayor mercado, colonia México y colonia García Ginerés, su competencia era helados Colón que en ese entonces solo tenía un establecimiento en el centro de la ciudad, Danesa 33 no tuvo la aceptación esperada y se salió del mercado. Ahora en la segunda década del presente siglo helados Colón tiene distribuidos unos seis puntos de venta en la ciudad, se han abierto varias franquicias de diferentes marcas y todas venden, la respuesta está en la diversificación del mercado al llegar un gran número de migrantes de diferentes lugares de la república con gustos variados. Y como éste existen otros ejemplos en los que por tales o cuales factores en un momento no fueron oportunos.

Es de recordarse que los productos pueden ser tangibles o intangibles, en ambos casos es válida la presente propuesta, como ejemplos de productos intangibles se pueden ser las empresas dedicadas al procesamiento de información: periódicos y revistas, estados financieros, cine y televisión, entre otros.


Carlos Rubio Cuevas

 
 
 

コメント


¿Más información?
bottom of page