top of page

Creando una empresa

  • Foto del escritor: Concretar Negocios
    Concretar Negocios
  • 16 jul 2018
  • 3 Min. de lectura



"De cada cien empresas que se inician solo veinte llegan a permanecer en el mercado"

Elementos y generalidades.


En estas épocas hay una fuerte corriente que promueve que los jóvenes formen sus empresas, pero la realidad es que de cada cien empresas que se inician solo veinte llegan a permanecer en el mercado, esto se debe entre otros factores a que la empresa no ha sido bien planificada, por ello a lo largo de estos textos señalaremos un camino a seguir para asegurar en lo posible el éxito.

Partiremos de la definición de “empresa” propuesta por el diccionario de la lengua española.

Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

De esta definición deducimos que para que exista una empresa deben de conjugarse una serie de elementos que al interactuar coordinadamente lograrán exitosamente el objetivo de la misma, estos son.


· El objeto o razón de ser de la empresa y que puede ser un producto o un servicio.

· Los beneficios a obtener: económico, social, político, intelectual.

· La tecnología a utilizar que nos señalará la forma de obtener el fin planteado.

· La organización que es la forma en que se estructurarán los núcleos operativos y administrativos con el fin de asegurar una adecuada relación de autoridad – responsabilidad que permitan el flujo adecuado de la información y la obtención eficiente de los resultados.


Una vez establecidos los elementos que conforman la empresa se comentarán los pasos a seguir para iniciarla.


1.- Establecer el objetivo o razón de ser


Cualquiera que sea el objetivo no se debe perder de vista que desde este momento hay que pensar que el éxito de la misma se medirá en cuanto que su logro se obtenga con los menores recursos posibles ya que siempre podrá haber una competencia que busque obtener lo mismo de manera más eficiente. En este momento se debe definir claramente si lo que se desea es prestar un servicio o generar un producto. Otro aspecto que hay que considerar en esta etapa es el de las exigencias legales que regulen el producto o servicio: normas, leyes, reglamentos, etc., ya que pueden incidir considerablemente en la definición de materiales y técnicas para lograrlos, así como del personal encargado de su operación, no se olvide que el cumplimiento de los aspectos legales garantizan que la empresa no pueda ser objetada por los instrumentos de gobierno.


2.- Describir el producto o servicio


Enseguida se debe describir lo más detalladamente el producto o servicio a obtener. En el caso del producto deben de considerarse todos los factores constructivos y operativos: materiales, forma, color, peso, dimensiones, fuente de energía, forma de operación, empaque, manejo, y conservación entre otros. La definición del servicio debe de considerar en primer lugar la naturaleza del mismo dependiendo del área técnica a que corresponda: servicios médicos, eléctricos, mecánicos, de construcción, dentales, electrónicos, mecatrónicos, financieros, informáticos, publicitarios, legales, etc., el alcance de los mismos y que en su caso se puede requerir la descripción del método general a seguir o los materiales a utilizar.


3.- Definir la tecnología a utilizar


Todo producto o servicio requiere de una tecnología para su obtención, esta puede ser de dominio público o franquiciada, la tecnología abarca el método y el proceso a seguir, los materiales a utilizar, maquinaria, herramental, equipo, instalaciones, condiciones ambientales, fuentes de energía y características del personal operador. La definición y registro de la tecnología así como su aplicación puntual son factores primordiales para mantener los estándares de calidad y para la sanidad financiera de la empresa.




4.- Definir la estructura organizacional


La estructura organizacional abarca dos grandes aspectos: la administrativa y la operativa. La estructura administrativa busca garantizar la oportuna dotación y mantenimiento de los diferentes elementos que garanticen un desarrollo eficiente de la empresa, en ella se contemplan típicamente las finanzas, la administración del personal, ventas y mercadotecnia, así como otras que de alguna manera coadyuvan a la armónica relación de los elementos de la empresa. La estructura operativa busca la organización armoniosa y eficiente de los diferentes centros operativos con el fin de que los procesos se desarrollen de manera ininterrumpida y eficiente, garantizando los niveles de calidad que exige el mercado. Estas dos áreas de la estructura deben de estar coordinadas por una persona que entienda perfectamente los objetivos de la empresa y que tenga los conocimientos necesarios para juzgar el desempeño de las diferentes sub áreas.

Con toda la información obtenida se procede al diseño de las áreas de trabajo y a la definición de los recursos económicos y materiales necesarios para su integración.



Carlos Rubio Cuevas



 
 
 

コメント


¿Más información?
bottom of page